BUSQUE CON GOOGLE...

sábado, 29 de marzo de 2008

BOGOTÁ, DE SUR A NORTE


Juan Pablo Hernández Martínez (*)


N. de la D.- Transcribimos a continuación el interesante escrito de Juan Pablo Hernández Martínez sobre Bogotá, D.C., a la cual se refiere el artículo 322 de la Constitución Política, reformado por el 1 de Acto Legislativo 1 de 2.000: Capital de la República y del Departamento de Cundinamarca, organizada como Distrito Capital, y con un régimen, fiscal y administrativo especial, que será determinado por la Constitución y por las leyes especiales que al efecto se dicten, así como, en últimas, por las disposiciones vigentes para los municipios.

En el difícil suelo de la sabana hace ya algunos siglos que, fundada por el español Gonzalo Jiménez de Quesada allí en donde hoy se encuentran la Catedral Primada, el Capitolio y la Plaza de Bolivar, se asentó una ciudad: la que hoy es capital de la República de Colombia, Bogotá.
En este territorio, que gracias a las bondades geográficas de su posición central determinante, a su cultura, a su gente y a su tajante faceta de ser una urbe prestadora de servicios que además administra y concentra poder, se permitió que Bogotá se convirtiera en una metrópoli, en realidad la cabeza del territorio nacional.
En los siguientes renglones expresaré de alguna manera una reflexión en desarrollo de la cual descompongo mi modo de ver a la ciudad tras haberla recorrido; expresar un concepto desde la perspectiva de un ciudadano nativo, observador y activo transeúnte, que por un día se detiene, con el único fin de observar, analizar y apreciar los componentes que, según considero, caracterizan y dan forma a este territorio como ciudad.
El recorrido se hizo en paralelo con el trazado de las vías de Transmilenio desde el sur de la Ciudad, y comienza en un punto en el que la gama de colores propios de la ciudad se acaba y se empieza a percibir la periferia. Un espacio en el que la vía se torna árida, el paramento se retrasa y las fachadas se llenan de verde y de apariencia provinciana. Orientados ya en dirección Sur – Norte y adentrándonos en la localidad de Usme, la ciudad se percibe feliz, calmada, en un movimiento sano, de evidentes bajos recursos pero de convivencia ciudadana ausente en la ciudad interior.
En este sector, los peatones transitan masivamente, casi a la par con los automóviles, es natural ver mujeres y niños solos; se percibe seguridad; la bicicleta es un transporte al que acuden gran parte de quienes habitan esta zona y el entorno lo hace posible por sus condiciones; los conductores de automóvil transitan en su mayoría con las ventanas abajo y se puede observar la disposición de las viviendas que se mezclan con el comercio en los primeros pisos de las edificaciones de máximo tres niveles. Es un sector pobre pero interesante: aspectos como el Transmilenio transmiten la idea de cambio y de progreso, pero persisten viviendas en ruina y se convive con la contaminación visual por la cantidad de vallas publicitarias y la distribución de las viviendas, que vistas desde la autopista parecen una montaña de ladrillo, por la densidad tan acentuada que distorsiona la posibilidad de distinguir vías o zonas verdes, y traduce mal planeamiento, una evidente sobrepoblación, y la sensación de desorden.
Más adelante el comercio se intensifica, los cerros enmarcan el panorama con un segundo plano que deja ver a lo lejos los altísimos edificios del Centro Internacional, y como primer plano, locales: plásticos, químicos, ferreterías, algunos locales ubicados estratégicamente en zonas dedicadas exclusivamente a la venta y mantenimiento automotriz se imponen y logran fragmentar y clasificar el espacio en zonas, que especializan el comercio y le proporcionan un orden al lugar en medio del aparente caos.
A la altura de la Calle 6 con Caracas aparece el primer edificio, y con él cambia ténuemente el espacio; las fachadas coloridas y corroídas por los vientos que vienen del nororiente de la ciudad van desapareciendo; la disposición de la ciudad se hace más abierta y predomina el ladrillo en la mayoría de las fachadas.
Ahora estamos en una zona no tan agradable: la relación del paramento con el andén es más estrecha, las ferreterías y los eléctricos se apoderan del sector y la altura de las edificaciones, a pesar de ser baja, ahora es mayor; la tendencia a vivir con un local en el primer nivel se hace menos presente y se busca dedicar el espacio exclusivamente para comercio. Hay muy pocas viviendas y el comercio es muy marcado.
El recorrido continúa y de manera muy sutil el espacio se transforma: los peatones ahora son menos y la calidad del sector es agobiante. Aumentan el tráfico, el comercio, la sensación de inseguridad, y los indigentes y las prostitutas hacen su aparición. Las viviendas parecen haberse trasladado hacia el interior del sector y ahora el contacto es directo y exclusivo con el comercio, desde vendedores ambulantes hasta anunciantes que generan contaminación tanto visual como auditiva, perturban a los individuos. Aquí la gente se ve estresada, compitiendo por avanzar y salir del estancamiento propio del lugar. Muchos locales especializados en el trabajo de la iluminación, moteles, burdeles y el comercio de mascotas, en su mayoría peces y perros caracterizan este lugar. En el horizonte y como contraste interesante, Monserrate, el cerro tutelar por excelencia, y a la vez santuario visitado en forma permanente por los feligreses católicos.
Hasta ahora lo más interesante se manifiesta en la entretenida forma en la que cada sector logra tomar un carácter especial, según sus ocupantes. Es inevitable imaginar cómo y en qué momento algún sector de la población dejó un poco de sí y personalizó el espacio involuntariamente, quizás a causa de sus tendencias laborales, políticas, religiosas, económicas o de cualquier otro índole, pero que de alguna forma repercutieron en la esencia de cada sector en particular, produciendo una involuntaria idiosincrasia en el entorno de ocupación; en donde, como dice el dicho, “todo se parece a su dueño” y no es absurdo imaginar un barrio de zapateros que no sea parecido a Chapinero, por ejemplo.
Cabe preguntarse ¿Qué aspecto, caracteriza a una ciudad como Bogotá?. ¿Qué la hace distinta al resto?. ¿Cuáles son los elementos exclusivos que hacen reconocer este territorio como la ciudad de Bogotá?
Mi percepción de la ciudad la puedo resumir con la idea de una máquina del tiempo descompuesta que nos obliga a viajar aleatoriamente a través de los años. Bogotá ostenta una cultura y tradición fragmentadas, que nos relatan la crónica de los incidentes que le han dejado huella, que han llegado a transformarla por sectores y que han configurado su tendencia a tener “un poco de todo”; cada calle, anden, fachada, monumento, constituye la determinante influencia de una ciudad que carga el peso de un país. Bogotá no es una ciudad que se pueda reconocer a simple vista como organizada, pero los metros de asfalto recorrido nos dan indicios del trasfondo de su disposición.
Con respecto a lo anterior, tengamos en cuenta que la ciudad se está renovando y que en la última década registró un proceso de desarrollo altísimo e incomparable con lo que se venía viviendo.
Llegando a la Calle 72 con Autopista nuestro recorrido se quiebra y decidimos subir hasta la carrera séptima, donde se nos presenta el mejor ejemplo para reconocer la renovación que la ciudad está generando: la intención de organizar un nuevo centro internacional con todas las características que lo componen: edificios financieros en su mayoría, grandes hoteles, agencias de viajes, oficinas, una que otra iglesia y edificios gubernamentales. En este espacio la vivienda se resguarda en lo alto de la montaña y , a pesar de sonar sofocante, es sumamente atractivo por la arquitectura que se maneja: propone una diseño en altura que se vincula con el espacio público; los andenes y el paramento se disponen armónicamente; adicionalmente la utilización de materiales que reflejan la luz en las fachadas es un detalle que destaca la faceta de metrópoli que presenta Bogotá.
Hasta ahora, el recorrido habla por sí solo: etapas de su precedente colonial, en su mayoría dedicados a la religión, por otra parte; cantidad de sectores entintados por el enorme surco de piezas que aportó el movimiento moderno, o en otra sección, las edificaciones que parecen inscritas en la actual carrera por producir arquitectura que realce el carácter cosmopolita y de centro de negocios de la capital.
Más adelante de la calle 82 hasta la 94, la ciudad cuenta con un espacio ideal de vivienda para los estratos altos; edificios en altura que se posan sobre los cerros y en cierto punto llegan a impedir el contacto visual con éstos, que hasta este momento habían sido una referencia permanente. Un espacio sumamente agradable, algo denso pero organizado y entretenido de recorrer; las grandes casas que ocupan enormes predios se mezclan con edificios de todas las alturas y componen un espacio de vivienda muy acogedor. Después, tras la momentánea ausencia de los cerros, desde la 94 y hasta la calle 100, la vía nos conduce a un encuentro frontal con los cerros, casi hasta invadirlos; es el espacio más agradable del recorrido: por un lado, la naturaleza de cerca, y del otro, edificios que parecen esconderse, regados sobre la pendiente de la ciudad. Un espacio amplio, generoso con la naturaleza, y que parece dividir la ciudad, dando lugar a una nueva etapa, o a un segundo capítulo.
Cuando pienso en la ciudad y en sus distintos sectores, mi cabeza hace una referencia no sólo a su forma material sino también a su gente. La ciudad, a pesar de ser un elemento constante, se conjuga con la población y sus transformaciones a través del tiempo; Bogotá sobrevive a las distintas generaciones y aún así se concibe idealmente como permanente. Igualmente, su gente; el contraste de la población parece darse en el tiempo, como si los habitantes de la periferia pertenecieran al pasado.
Semánticamente, el término ciudad nos permite el reconocimiento cultural de los individuos, los incluye en su definición. El tiempo ha demostrado cómo cada uno de los elementos que la componen crea inquebrantables vínculos de identidad con las personas que habitan el territorio. En el caso particular de Bogotá es casi evidente cómo los contextos históricos y culturales se reflejan en la forma de los sectores. Cada uno de sus componentes es una entidad viva, emotiva y con una personalidad y un carácter definido que la hacen especial y la diferencian de las demás ciudades.
La tradición, por ejemplo, es palpable en el bogotano y en aquellas personas a quienes la ciudad ha llegado a adoptar, pues Bogotá es una ciudad que propone la realización de los sueños y las ilusiones que motivan a gran parte de los colombianos. Es inocultable el lazo que congrega a personas de todos los rincones del país en esta ciudad. En Bogotá cada persona forastera termina formando parte de la ciudad, haciéndose un elemento bogotano y realizando así uno de los aspectos que mejor caracteriza a la ciudad: su diversidad cultural, por los distintos orígenes regionales de sus habitantes.
De la 100 hasta la 106 el espacio es aburrido desde el aspecto arquitectónico, pero trabajado de manera interesante, pues debo mencionar que todo este espacio está destinado a la administración de las fuerzas militares y los aspectos de seguridad y privacidad deben ser llevados al máximo.
Estando en la calle 116 y observando a la gente, reconocí un factor común en toda la ciudad: en Bogotá la gente, vista con ojos distantes, es inquieta, afanada, indiferente, pero a pesar de todo sumamente reflexiva, solidaria: buena, pero discreta. Esa es mi apreciación generalizada en cuanto a la gente; así imagino a los individuos cuando miro desde la ventana a la gente que camina, a los pasajeros de los buses o a los conductores de los millones de automóviles que día a día colman la capacidad de las vías, aspecto que a propósito también caracteriza a la ciudad, así como los altos índices de desempleo y delincuencia que quizás son los factores que generan en mí esta idea acerca de la personalidad del bogotano.
Aquí la Arquitectura nuevamente presenta edificios semejantes a los de la 72, pero en este sector las condiciones están aún mejor planteadas. El espacio público es sumamente generoso; adicionalmente el mobiliario acude mucho a la vegetación, aspecto que enriquece la calidad del lugar. La disposición de los edificios se extiende de manera muy generosa con el espacio público: un lugar sumamente bien trabajado que está en total armonía con el entorno.
La ciudad sigue creciendo y cambiando, pero en este tramo, desde la 127 hasta la 140, las características de la ciudad son muy homogéneas: viviendas en altura que ocupan parte de los cerros, vías amplias y mucha vegetación en las propuestas de los edificios, que ahora se cierran al espacio público y se tornan más privados, por ser edificios de vivienda.
La ciudad retoma las características del comienzo del trayecto con un inicial espacio dedicado al comercio, especialmente al de vehículos y al mantenimiento de éstos, y después casas, podría decirse “clonadas” a las del principio del recorrido. Esto, desde la calle 150 hasta el fin de nuestro periplo, dictado por la sensación de provincia que nuevamente nos hacía sentir en carretera, saliendo de la ciudad a la altura de la calle 185 con carrera 7ma; después de 2 horas y media de trayecto y alrededor de 28 kilómetros recorridos.
Haber llevado a cabo este paseo por la ciudad, observándola, me permite concluir que Bogotá es una urbe sensible y emotiva; un territorio repleto de personas orgullosas de ella, pero que reprochan cada uno de sus elementos; una sociedad inquieta, emprendedora, trabajadora y consciente de la realidad que enfrenta el país entero. Una ciudad material, llena de belleza y de peculiaridades que entretienen y cautivan a quien la quiere conocer. Acreedora de un ambiente natural envidiado por gran parte de las ciudades del mundo, pero que se asfixia con la contaminación producto del agitado ritmo de vida de los bogotanos. Una ciudad imposible de conocer en su totalidad. Un universo de maravillas que se esconden en las calles y carreras de la capital colombiana.
__________________________________
(*) Informe presentado, como trabajo académico, a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes de Bogotá.

LA SIP Y LA RESERVA DE LA FUENTE EN ESTADOS UNIDOS


Violaciones judiciales de la libertad de prensa

Son graves las denuncias formuladas por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), reunida en Caracas.

Entre ellas se destaca la que muestra violación de la libertad de prensa por parte de tribunales de los Estados Unidos que han exigido a los periodistas revelar sus fuentes, y que los han encarcelado y multado por no hacerlo.
La organización de editores de prensa puso de presente que existen "indicios preocupantes en el frente de la libertad de prensa" en ese país, si bien resultó muy importante el proyecto de ley que se tramta en el Congreso norteamericano para que la Federación otorgue protección a los reporteros que han sido obligados por funcionarios judiciales y fiscales en el expresado sentido.

La reserva de la fuente es considerada como una garantía básica y esencial para asegurar la independencia y la libertad de los medios y periodistas, y para que su ejercicio profesional tenga lugar de manera fluída, sin obstáculos ni amenazas.

En esta reunión de la SIP se ha conocido un informe de Louis Perez, quien es editor jefe de The New York Times Co., en el cual, con razón, se formulan reparos al juez federal norteamericano Reggie Walton, cuyas providencias forzaron a la ex reportera de USA Today Toni Locy a cancelar, a título de multa, 5.000 dólares por cada día durante el cual se abstenga de revelar las fuentes que le sirvieron de apoyo para la emisión de una serie de reportajes que registran la investigación penal relacionada con los ataques que mediante ántrax se produjeron en 2001, inmediatemante después de la caída de las torres gemelas.
Según expresó el informe, se trata de una decisión judicial sin precedentes, en particular en cuanto prohibe igualmente a su ex patrono, o a cualquier persona reembolsar la multa.
La SIP también expresó preocupación por el reportero del New York Times, James Risen, citado en enero por un jurado investigador en Alexandria, Virginia, con el objeto de que revele fuentes confidenciales usadas en 2006, necesarias para su inclusión en el libro titulado "State of War"
Estos casos , y algo más de cuarenta, relacionados con reporteros que han debido revelar sus fuentes o que han sido presionados para ello, dejan ver -como lo dice la SIP- "una tendencia creciente del gobierno federal y abogados privados", que no se compadece con el ejercicio de la libertad de información garantizada como elementos primordial de la democracia, y prevista en constituciones y tratados internacionales.

The Associated Press señala en Internet, con base en el informe de Luis Alonso Lugo, publicado en Houston Chronicle.com, en español:
"Hussein, un iraquí que que integró el equipo de AP ganador de un premio Pulitzer de fotografía en el 2005, "sigue estando encarcelado sin cargos formales. Ninguna prueba ha sido divulgada para demostrar irregularidades", señaló el informe. El caso "plantea interrogantes sobre el debido proceso y la justicia expedita".
Hussein está detenido en la prisión militar estadounidense en Iraq bajo una resolución de las Naciones Unidas que permite a los militares a detener a cualquier individuo considerado una amenaza para la seguridad. Portavoces del Pentágono han afirmado que Hussein es sospechoso en una serie de actividades relacionadas con terrorismo".

La SIP sostiene que la nueva legislación de protección, tramitada en la Cámara de Representantes, es necesaria para mantener informado al público acerca de la corrupción gubernamental, pero el gobierno de Bush y otros opositores dicen que podría perjudicar la seguridad nacional.

TEXTO DEL DECRETO ORIENTADO A LOGRAR LA LIBERACIÓN DE SECUESTRADOS

El Gobierno colombiano expidió el Decreto 880 del 27 de marzo de 2008, con el propósito de facilitar la liberación de las personas secuestradas en poder de las FARC, la más urgente de todas la de Ingrid Betancourt, quien según todos los informes se encuentra gravemente enferma -prácticamente en peligro de muerte-, con dolencias tan complicadas como la leishmaniasis y la hepatitis B.
El texto del Decreto, reglamentario de la llamada Ley de Justicia y Paz, es el siguiente:
"REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
DECRETO No. 880 DE 2008
(27 mar 2008)
"Por medio del cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 975
de 2005 "
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, especialmente las establecidas en la Ley 975 de 2005
CONSIDERANDO:
Que en el Capitulo XI de la Ley 975 de 2005 se faculta al Presidente de la República para realizar acuerdos humanitarios con grupos armados organizados al margen de la ley, y conceder beneficios a los miembros de dichos grupos, siempre y cuando estas decisiones contribuyan efectivamente a la búsqueda y logro de la paz.
Que el artículo 61 de la Ley 975 faculta al Presidente de la República para solicitar la suspensión condicional de la pena y el beneficio de la pena alternativa a favor de los miembros de grupos armados organizados al margen de la ley con los cuales se llegue a acuerdos humanitarios, teniendo como propósito central el cabal cumplimiento de los derechos ciudadanos y en especial los de las víctimas que se benefician con la realización de dichos acuerdos.
Que la suspensión condicional de la ejecución de la pena de que trata el artículo 61 de la Ley 975 de 2005, es un mecanismo jurídico sustitutivo de la pena privativa de la libertad, que se suma a los ya establecidos en el Título IV del Capítulo 111 del Código Penal (Ley 599 de 2000).
Que el inciso 2° del artículo 61 de la Ley 975 de 2005 establece que es potestativo del Gobierno Nacional exigir las condiciones que estime pertinentes para que estas decisiones contribuyan efectivamente a la búsqueda y logro de la paz.
Que diferentes sectores de la sociedad colombIana y de otras naciones vienen clamando por soluciones humanitarias que abran las puertas para la liberación de los secuestrados en poder de grupos armadosorganizados al margen de la ley.
Que es voluntad del Gobierno Nacional realizar acuerdos humanitarios con los grupos armados organizados al margen de la ley, para darle aplicación al capitulo XI de la Ley 975 de 2005.
DECRETA:
ARTíCULO PRIMERO.- Para efectos del presente Decreto se entiende que se ha llegado a un acuerdo humanitario, cuando el grupo armado al margen de la ley, libere la o las personas secuestradas que se encuentren en su poder.
ARTíCULO SEGUNDO.- El Presidente de la República, o el Alto Comisionado para la Paz por delegación del señor Presidente, enviará a la autoridad competente los nombres de las personas privadas de la libertad que se haya acordado, solicitando la suspensión condicional de la pena de que trata el articulo 61 de la Ley 975 de 2005.
ARTíCULO TERCERO.- Los miembros del grupo armado organizado al margen de la ley que reciban el beneficio de la suspensión condicional de la pena o la aplicación de una pena alternativa, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 61 de la Ley 975 de 2005, deben comprometerse a no volver a delinquir.
ARTíCULO CUARTO.- Quienes cumplan las anteriores condiciones podrán ser beneficiarios de los programas de reintegración a la vida civil ofrecidos por el Gobierno Nacional. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, dispondrán lo pertinente para tal efecto.
ARTíCULO QUINTO.- Para la aplicación de la pena alternativa, el Presidente de la República o el Alto Comisionado para la Paz por delegación del señor Presidente, solicitará el trámite del beneficio a la Fiscalía General de la Nación.
ARTICULO SEXTO.- En atención al interés superior de la paz, los procedimientos que se deriven de lo establecido en el presente Decreto serán tramitados con prioridad.
ARTíCULO SÉPTIMO.- El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.
PUBlíQUESE, COMUNíQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá, D.C., a los 27 de marzo de 2008
ALVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro del Interior y Justicia,
CARLOS HOLGUIN SARDI"

viernes, 28 de marzo de 2008

RETROCESO CONSTITUCIONAL

Algo que se debe corregir

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO


Como se sabe, el año pasado se modificó una vez más, mediante el Acto Legislativo 04 de 2007, el régimen constitucional del sistema general de participaciones para los departamentos, distritos y municipios, que normalmente se conoce como sistema de transferencias.

La normatividad ha sido ya reglamentada por el Gobierno, con base en la autorización que al efecto le concedió el propio Acto Legislativo, y se están aplicando ya las nuevas normas, que comenzaron a regir el 1º de enero del presente año.

Se ha considerado, por parte de sectores muy importantes, como el de los maestros, y por varias entidades territoriales y partidos políticos, con los cuales coincido en el análisis, que en su conjunto este Acto Legislativo representa un retroceso, respecto a lo preceptuado en la Carta Política de 1991; que han sido afectadas las participaciones de departamentos y municipios, y más que afectadas disminuidas, lo que, en sentir de tales sectores, repercutirá negativamente en la inversión social a cargo de las entidades territoriales, en campos de tanta trascendencia como la salud, la educación, el agua potable, el ambiente; y en general los estudios que se han adelantado, desde el punto de vista de la autonomía territorial arrojan un balance que preocupa, desde el punto de vista de una mayor concentración de funciones y de recursos en el centro, particularmente en la administración nacional, y la imposición de controles que restringen la libertad de inversión de las administraciones regionales y locales, dando lugar a una creciente injerencia de las autoridades nacionales en la toma de decisiones.

Por su parte, el Gobierno ha estimado necesaria esa concentración de atribuciones, con miras a asegurar que no se despilfarren los dineros públicos y que, simultáneamente, se alcancen las coberturas universales de los servicios a cargo de las entidades territoriales, y se cumpla con los estándares de calidad establecidos desde Bogotá en los sectores de educación, salud, servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, previa certificación de entidad nacional competente.

De la misma manera, el Gobierno pretende -y tiene autorización constitucional en virtud del Acto Legislativo- establecer de modo perentorio y forzoso la destinación de los recursos excedentes de los presupuestos e ingresos de departamentos y municipios. Al respecto, goza de atribuciones para reglamentar la materia, sin necesidad de pasar por el Congreso, es decir que no se requiere ley de la República para tal efecto.

Los opositores buscan derogar el Acto Legislativo, y tenemos entendido que existe ya un proyecto para comenzar su trámite durante esta segunda parte de la actual legislatura, formulado al Congreso por la vía de la iniciativa popular.

Claro está, se han prendido las alarmas en el interior del Ejecutivo, y el Ministro de Hacienda ha subrayado algo que resulta no menos preocupante: que si se aprueba la derogatoria del Acto Legislativo, tendrá que adelantarse una reforma tributaria y nos aumentarán los impuestos. Una amenaza muy frecuente, a la que también acudieron en 2003, si no se aprobaba el referendo.
Obviamente, es necesario que entonces en el Congreso, que es el escenario propicio para ello, se adelante un análisis profundo y serio acerca del asunto, más allá del puro interés político, y mucho más allá de la simple solidaridad partidista de la coalición dominante hacia el Ejecutivo, y en este aspecto, con clara relación entre lo que se disponga y la real aplicación de los postulados del Estado Social de Derecho, con sus repercusiones en la política económica del país.
Este es un asunto que se debe corregir, y ha de hacerlo el Congreso cuanto antes.

UN DECRETO NO SUFICIENTEMENTE PREPARADO

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO


No se debe confundir la buena intención que pueda tener el Gobierno colombiano en el propósito de obtener cuanto antes la liberación de las personas secuestradas por las FARC -particularmente Ingrid Betancourt, no por su importancia política sino por hallarse en gravísimas y muy delicadas condiciones de salud-, con las reflexiones de orden jurídico que suscita la expedición del Decreto 880, firmado ayer por el Presidente de la República.

Se trata de un decreto reglamentario, esto es, de un acto administrativo, que no puede tener el alcance de reformar o modificar la ley que reglamenta (975 de 2005, o Ley de Justicia y Paz), en especial en aspectos tan complejos como el de las condiciones para que personas privadas de la libertad y condenadas sean favorecidas por beneficios como la suspensión condicional de la pena o la aplicación de una pena alternativa, que son exclusivamente del resorte del legislador.

Aunque el Decreto goza de la presunción de legalidad, hasta ahora no desvirtuada judicialmente, nos parece que, quizá motivado por los afanes propios de la situación, no se estudió por los asesores gubernamentales con el debido detenimiento, en cuanto a las repercusiones jurídicas de la decisión.

Así, nos preguntamos cuál sería la obligación que podría contraer el Estado colombiano ante las FARC, en desarrollo de este Decreto, si las FARC, acogiéndose a su artículo 1º, liberan a una sola persona secuestrada (no necesariamente Ingrid Betancourt), evento en el cual la norma contempla que “Se entiende que se ha llegado a un acuerdo humanitario cuando el grupo armado al margen de la ley, libere la o las personas secuestradas que se encuentren en su poder”.

Como el Decreto no distingue y el Comisionado de Paz ha dicho que los guerrilleros liberados serían los que las FARC indicara, no se sabe cuántos -pues la disposición gubernamental no lo expresa-, el hecho de que las FARC principiaran a “cumplir” las condiciones del Decreto ya pondría al Gobierno en aprietos, en cuanto a las dimensiones de su eventual compromiso.

Igualmente podemos preguntarnos qué pasaría si las FARC insistieran en la liberación de personas como Sonia o Simón Trinidad, sin que ella se encuentre en manos del Ejecutivo colombiano.

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que las decisiones correspondientes, en ejecución del Decreto, según la ley, no corresponderán al Gobierno sino a los jueces competentes, que no necesariamente están obligados por compromisos que contraiga el Ejecutivo.

Además, me parece que en la práctica lo que se está contemplando tiene el alcance de un indulto, pues garantiza la liberación de personas condenadas, luego, a la luz del artículo 150, numeral 16 de la Constitución Política, no podría concederse sino por delitos políticos (rebelión, sedición y asonada), y jamás por crímenes de lesa humanidad, como lo ha anunciado el Comisionado de Paz.

En todo caso, hacemos votos por el éxito de este nuevo giro político del Gobierno en la materia , como los hicimos también cuando propuso la zona de encuentro frustrada por los acontecimientos posteriores, y creemos necesario reiterar que las FARC son las responsables por los secuestros, y que están obligadas, sin necesidad de todas estas exigencias, a la liberación inmediata de los cautivos en su poder.

OTRA VEZ LA INTOLERANCIA

Por LUDOVICO ARIOSTO


Una vez más debemos referirnos a la intolerancia, que parece va en aumento en el seno de nuestra sociedad, y que está muy relacionada con la tendencia violenta que generalmente se ocasiona cuando las personas pretenden que las demás piensen y se expresen de la misma manera que ellas.

El pluralismo, que se constituye en uno de los fundamentos del orden jurídico colombiano a partir de la Carta Política de 1991, es precisamente lo contrario de la intolerancia, ya que implica admitir y preservar la convivencia entre personas que no tienen las mismas características: mi vecino puede ser protestante y yo católico; o de raza negra y yo blanco; o pertenecer a un movimiento Uribista y yo al Polo Democrático o al Partido Liberal; o creer en la medicina alternativa y yo en la tradicional; o ser positivista en materia de Derecho, y yo amigo del Derecho Natural… y ninguna de esas circunstancias puede impedir el mutuo respeto, la consideración hacia la dignidad humana de cada uno; el ejercicio pleno de los derechos fundamentales a la libertad de pensamiento; a la libertad de conciencia; a la libertad de expresión; a la libertad de cultos, ni obstruir la convivencia, y menos ocasionar actos de violencia verbal o física.

Eso lo decimos nuevamente, a propósito de los últimos acontecimientos relacionados con las postura ideológicas y políticas de la Senadora Piedad Córdoba, con quien no se necesita estar de acuerdo para exigir que se la respete y se la trate de acuerdo con su dignidad y sus derechos; que no se la ponga en peligro por causa de la intolerancia; y que no se pretenda obligarla a pensar de acuerdo con las políticas del Gobierno y de la administración. Como también reclamaríamos lo propio respecto de personas afines al Ejecutivo.

martes, 25 de marzo de 2008

LA JUNTA MILITAR DE 1957



La muerte del General Gabriel París Gordillo, acaecida en Girardot el viernes último a los 98 años, constituye importante ocasión para recordar el papel que jugó, en la reconstrucción de la democracia colombiana, la Junta Militar de Gobierno instalada el 10 de mayo de 1957, inmediatamente después de la caída de la dictadura encabezada por Gustavo Rojas Pinilla.

Las nuevas generaciones de colombianos, por una grave omisión de las instituciones educativas, ignoran en buena parte nuestra historia, aún la más reciente, y por supuesto nada saben de la trascendental contribución de los generales Gabriel París, Rafael Navas Pardo, Deogracias Fonseca y Luis E. Ordoñez, y del Contraalmirante Rubén Piedrahita Arango -integrantes de la Junta Militar, presidida por el primero de ellos, quien acaba de fallecer- a la conformación de nuestras instituciones, haciendo el tránsito de la caótica situación existente, a la plena vigencia del orden jurídico.

Esa Junta, a diferencia de otras constituidas en América Latina durante el siglo pasado, no fue dictatorial, ni llegó al poder en virtud de un golpe de fuerza; sino que fue organizada para la preparación del plebiscito llevado a cabo el 1º de diciembre de 1957, mediante el cual los ciudadanos colombianos (incluidas las mujeres por primera vez) hicieron el retorno al sistema democrático; adoptaron de nuevo la Constitución de 1886, que se encontraba inaplicada, y pactaron las condiciones de paz entre los partidos liberal y conservador, mediante el Frente Nacional, la paridad y la alternación.

Ese fue un período de nuestra historia que marcó definitivamente los últimos 50 años, y que permitió superar, con la participación del pueblo, las grandes dificultades propiciadas por la violencia política.

LA TUTELA Y LA SALUD, EN ESPECIAL LA DE LOS NIÑOS

José Gregorio Hernández Galindo
Una sentencia de la Corte Constitucional, cuyos términos no han sido íntegramente divulgados, ha subrayado que las instituciones de salud no pueden alegar motivo alguno para dejar de prestar atención a los menores de edad que ante ellas acudan.

Desde luego, asegurar que ello en efecto sea así resulta prioritario, y el gobierno, a través del Ministerio correspondiente, debe tomar las medidas que sean indispensables, para que ahora no resulte que las entidades obligadas pretendan buscar “interpretaciones” del fallo, para evadir esa responsabilidad que les corresponde constitucionalmente.

Nos tranquiliza esta decisión de la Corte Constitucional, pues a decir verdad habían causado preocupación algunas declaraciones de su nuevo presidente, Dr. Sierra Porto, que quizá se tomaron y difundieron incompletas o fuera de contexto, según las cuales la acción de tutela no debería considerarse viable para reclamar la protección efectiva de derechos como el de la salud.

Si tal fuera la posición de la Corte, no podría haberse dictado una sentencia como la mencionada, y ciertamente estaríamos ante un incomprensible retroceso en la jurisprudencia constitucional, que ha avanzado de manera considerable y que ha permitido reivindicar para las personas sus derechos a la vida, a la integridad personal, a la salud y a la seguridad social –todos los cuales se encuentran necesariamente vinculados-, ante la conducta insensible de los intermediarios y de las propias autoridades gubernamentales.

El hecho cierto, según las estadísticas, consiste en que la mayor proporción de acciones de tutela, a diario formuladas ante distintos jueces y tribunales, se instauran para defender precisamente tales derechos, y, entonces, despojar a los colombianos de la posibilidad de lograr la protección que no les brinda el Ejecutivo, de manos de la rama Judicial, sería un despropósito.

Obviamente, la tutela no debería ser necesaria para tales efectos, y se ha llegado al extremo aberrante de que las mismas instituciones que violan los derechos básicos exigen a los usuarios presentar una sentencia de tutela, para reconocer sus derechos, adelantar un tratamiento, practicar una operación o un examen, distorsionando así el sistema jurídico.

Pero ese no es argumento contra la tutela, sino contra tales intermediarios y negociantes de la salud, y contra la indolencia oficial, que se niega a ponerlos en cintura, y que más bien -a cada paso- lanza sus diatribas contra las decisiones judiciales que amparan los derechos básicos.

El derecho a la salud es un derecho de todos, y su necesario nexo en la mayor parte de los casos con el derecho a la vida es innegable.

En el caso de los niños el derecho a la salud tiene carácter fundamental, como lo declara el artículo 44 de la Constitución.

Hoy los medios de comunicación han llamado la atención en el hecho de que, un año después de la tragedia de marzo de 2007, cuando en el Chocó murieron al menos 17 menores por hambre, desnutrición y falta de los mínimos cuidados que requería su salud, el panorama sigue siendo preocupante; el abandono total y la desnutrición aún campean en la zona, como lo expresa hoy en su primera página el diario “El Tiempo”.

Según la información periodística, ha habido casos aberrantes: una mujer de 59 años que necesitaba un internista y no lo tuvo; un niño de 5 meses con insuficiencia respiratoria que entró en paro porque el oxígeno se acabó y tampoco la ARS lo remitió pronto; y un neonato con una complicación de parto debido a que su madre nunca tuvo controles.

“El niño -dice la doctora Gina Rojas entrevista por EL TIEMPO- venía acostado, se atravesó y murió. Con una ecografía se hubiera podido diagnosticar y evitar”.

El Estado Social de Derecho algo tiene que decir, y algo tiene que hacer en estas materias. Y, si no lo hace por vía administrativa, tiene que hacerlo por vía judicial.

viernes, 21 de marzo de 2008

De las agencias de prensa: DEBATE SOBRE LA EUTANASIA EN FRANCIA

A propósito de la muerte de Chantal Sébire
Transcribimos el informe de la Agencia Reuters publicado en "20 minutos.es":
"PARÍS (Reuters) - La muerte de Chantal Sébire, a la que la justicia francesa había negado un suicidio asistido por un cáncer incurable y desfigurable, ha puesto el punto final a un drama que ha reabierto el debate de la eutanasia que Francia creía haber cerrado hace tres años.
Las autoridades no dieron detalles el jueves sobre cómo murió Chantal Sébire, de 52 años, el miércoles por la noche. La ex profesora sufría de un extraño y doloroso tumor nasal que le había privado del paladar, del olfato y de la vista y abultado sus ojos y nariz de forma desproporcionada.
El lunes, un tribunal de Dijon le negó la ayuda médica que pedía para morir, porque eso violaría el código médico y una ley para poner fin a la vida aprobada en 2005 que permite la 'eutanasia pasiva' pero prohíbe el suicidio asistido.
El portavoz del Gobierno Luc Chatel dijo que Jean Leonetti, el diputado del partido UMP del presidente Nicolas Sarkozy que redactó aquella ley, revisaría el texto en las próximas semanas para ver 'si existe ahora la voluntad de ir más lejos que la ley de 2005'.
El caso Sébire, muy seguido por los medios de comunicación franceses en las últimas semanas, ha provocado peticiones para una nueva ley que permita excepcionalmente y en casos extremos el suicidio asistido. Aunque también muchos políticos han advertido que la legalización de la eutanasia podría acarrear abusos.
'Tendremos que actuar con rapidez, porque casos excepcionales como el de Chantal Sébire ocurren con regularidad', dijo Chatel.
El debate de la eutanasia también se produce de forma regular en Francia, donde las encuestas muestran que muchos simpatizan con los pacientes que sufren y buscan una muerte sin dolor pero rechazan la legalización de la eutanasia activa.
DIVISIÓN ENTRE LOS POLÍTICOS
La ley de 2005 fue aprobada después de que una madre ayudara a un médico a poner fin a la vida de su hijo que quedó ciego, mudo y paralítico después de un accidente de tráfico y que estuvo luchando dos años y medio por conseguir el amparo legal para una inyección letal.
Leonetti, que también es médico, dijo que la ley de 2005 permite a los médicos sedar a los pacientes terminales y esperar su muerte, pero Sébire insistió en una 'eutanasia activa'.
'No sé cómo murió Chantal Sébire, pero uno se puede imaginar que se suicidó', dijo Leonetti el jueves.
La ministra de Sanidad, Roselyne Bachelot, que se opone a la eutanasia, dijo que la legislación de 2005 no se había entendido bien y que debía ser explicada mejor a los médicos y pacientes.
'La eutanasia activa significa pedir al médico que le administre la muerte', dijo.
Sin embargo Nadine Morano, la recién nombrada secretaria de Estado para la Familia, defendió una nueva ley que permita a un comité de expertos decidir sobre la eutanasia en casos extremos.
Sarkozy, que ha indicado que no quiere ir más allá de la ley de 2005, se ha interesado en el caso y se reunió con el médico de Sébire el miércoles, pocas horas antes de su muerte.
La eutanasia activa es legal en Holanda, Bélgica, Suiza y Luxemburgo. Los tribunales franceses fallan habitualmente en contra de los médicos que administran medicamentos letales para poner fin a la vida pero a menudo eluden las penas de prisión como un gesto de gracia".
Por su parte, Europa Press informa en el mismo sitio de Internet:

La autopsia practicada ayer al cuerpo de Chantal Sébire, la mujer aquejada de un cáncer a quien la justicia francesa había negado la eutanasia, no ha permitido determinar las circunstancias de su muerte, según explicó hoy el fiscal de Dijon, Jean-Pierre Alacchi. "No hay una causa específica que pueda explicar el fallecimiento", dijo.
El fiscal anunciará a lo largo del día los siguientes pasos a seguir en el marco de la investigación judicial abierta despues de que Chantal Sébire fuera encontrada muerta en su domicilio de Dijon, en el este de Francia, en la tarde del miércoles 19 de marzo.
Según fuentes judiciales citadas por Le Monde , la familia no se habría opuesto a la autopsia. Ahora serán los exámenes toxicológicos los que deban establecer las causas de la muerte de Sébire. En un bol usado por la enferma había restos de un producto tóxico, según el diario.
Con su apelación a la justicia para que se le permitiera morir dignamente, Sébire ha reavivado en Francia el debate sobre la eutanasia activa y obligado a la clase política a revisar el actual texto legal sobre cuidados paliativos y derecho del paciente, que data de 2005 y sólo contempla el coma inducido.
El Partido Socialista ha solicitado la creación de un grupo de trabajo sobre el tema y el diputado Laurent Fabius ha presentado una proposición de ley para que los pacientes que lo deseen, en caso muy concretos, puedan beneficiarse de una "ayuda activa a morir" ".

jueves, 20 de marzo de 2008

UN JUICIO INJUSTO

Por LUDOVICO ARIOSTO
Las injusticias, a pesar de su actual proliferación, no son propias ni exclusivas de nuestra época, ni de nuestra sociedad.


Un ejemplo palmario de JUICIO INJUSTO es precisamente el que en estos días de Semana Santa conmemoramos: el juicio a Jesús de Nazareth.


Jesús fue detenido arbitraraiamente, previo pago de una recompensa a un traidor. Le fue violado el principio del juez natural; no pudo ejercer su derecho de defensa; se vulneró el principio de presunción de inocencia, pues se partió siempre de su culpabilidad; no le fue permitido tachar u objetar los testimonios en su contra; no se le aplicaron las reglas propias del juicio; Poncio Pilato actuó bajo la coacción de escribas y fariseos.Fue condenado sin ser oído, ni vencido en un juicio imparcial. Sus jueces eran, a la vez, su contraparte en lo religioso. Fue condenado a muerte sin que estuviera prevista esa pena para el tipo de delito del que lo acusaron, en una monstruosa combinación del delito político y el religioso. No gozó de una segunda instancia. No pudo recusar a sus parcializados jueces. Le desconocieron su libertad de conciencia, y la libertad de cultos.


Este es quizá el prototipo de la vía judicial de hecho.

miércoles, 19 de marzo de 2008

NO AUTORIZARON SU EUTANASIA, PERO MURIÓ


Se informó hoy:
"PARÍS, 19 (ATB NOTICIAS)Chantal Sébire, la mujer aquejada de un raro y doloroso tumor que le había desfigurado el rostro y que reclamó a la Justicia francesa poder morir dignamente y ejercer el derecho a la eutanasia, apareció muerta esta tarde en su domicilio de Plombières-les-Dijon, en Dijon (centro de Francia), según la página web del periódico 'Le Bien Public'. Sébire, de 52 años y madre de tres hijos, quería beneficiarse de un "suicidio médico" asistido, un método que ya existe en países como Bélgica, Holanda o Suiza. En la práctica, su petición era que se le permitiera a un médico administrarle Penthotal de manera voluntaria para tomarlo cuando ella misma decidiese. Por el momento se desconocen las circunstancias de la muerte.Sébire padecía un esthesioneuroblastoma, un raro tumor degenerativo en la cavidad nasal que le había desfigurado el rostro y le provocaba un intenso dolor.Precisamente hoy, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, se desmarcó de buena parte del Ejecutivo defendiendo una excepción a la ley francesa que impide la eutanasia activa, apoyando así la petición de Sébire."Me parece muy difícil no poder ofrecerle una puerta de salida, que sería una puerta de amor con los suyos. Sería necesaria una excepción a la ley", declaró Kouchner, médico y fundador de las ONG Médicos sin Fronteras y Médicos del Mundo.El presidente francés, Nicolas Sarkozy, propuso contar con una nueva opinión médica, mientras el primer ministro, François Fillon, y la titular de Justicia, Rachida Dati, se pronunciaron en contra. "La medicina no está ahí para administrar sustancias letales".

En otra información ("EL CIUDADANO.NET") se dijo:

"París. Chantal Sébire, la francesa de 52 años que sufría un tumor incurable y había solicitado sin éxito a la justicia el derecho a la eutanasia, fue hallada muerta hoy en su domicilio, informó el ministerio del Interior.

Su cuerpo sin vida fue hallado en su domicilio de Plombières—les—Dijon (este). Las causas de la muerte “son por el momento indeterminadas”, indicó a la AFP una fuente autorizada del ministerio del Interior.

Esta ex profesora, madre de tres hijos, sufría de un tumor raro y degenerativo, un estesioneuroblastoma o neuroblastoma olfativo, con tan sólo 200 casos registrados en el mundo en 20 años. Se trata de una enfermedad incurable y que además provoca además sufrimientos atroces.

La mujer había hecho una demanda a la justicia francesa para ser sometida a la eutanasia y en su petición relataba su “sufrimiento intenso y permanente” y el “carácter incurable” de su enfermedad.

Chantal Sçebire escribió también al presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien le había propuesto que aguardara “otra opinión médica para garantizar que todas las vías actuales de la medicina han sido exploradas”.

Por su parte, la ministra de Justicia, Rachida Dati, declaró claramente que “la medicina no está ahí para administrar sustancias letales”.

El lunes, el Tribunal de Gran Instancia de Dijon, este de Francia, había denegado el derecho a la eutanasia solicitado por la mujer, confirmando la posición de la Fiscalía general.

“Llegué al límite de lo que puedo soportar. Mi hijo y mis hijas ya no pueden verme sufrir así”, había declarado Chantal Sébire a finales de febrero".
La pregunta es: ante la negativa judicial, ¿se suicidó esta señora, o alguien le ayudó a morir? ¿O su muerte fue a raiz de la misma enfermedad? Habrá de decirlo la investigación, pero más allá del caso, con orígen en este y otros casos, creemos que -como todo indica- este año quedará legalizada la eutanasia en Francia.

CINCO AÑOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN


El holocausto de Irak

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO

Ignoro cómo van a registrar los historiadores este período de nuestro paso por la tierra, en los comienzos del Siglo XXI, pero mucho me temo que van a tener que tratarlo como el período de la mentira, orientada malévolamente a la violencia.

Son cinco años desde aquel marzo de 2003, en que, con el argumento falso de la existencia en tierra de Irak de unas armas de destrucción masiva, y sobre la base antijurídica de la "guerra preventiva", tres dirigentes autoritarios -Bush, Blair y Aznar- principiaron la ejecución del más despiadado y cruento plan de destrucción y muerte: la invasión a Irak.

Como se recordará, Juan Pablo II -cuya visión al respecto fue profética- libró, y perdió, en esta materia una de sus últimas batallas, asediado como ya estaba por la enfermedad que dos años más tarde lo conduciría a la muerte. El Sumo Pontífice se opuso con tenacidad y con argumentos a la guerra, pero la una fue derrotada por la mayor tenacidad, coaligada, de los violentos, y sus argumentos no valieron ante la acción de facto que, en todo caso, contra viento y marea, se llevó a cabo.

Los tres jinetes del Apocalipsis para Irak alegaron, contra la evidencia de los inspectores enviados a ese territorio por Naciones Unidas, que era menester y urgente cerrarle el paso a Sadam Hussein, quien de otro modo destruiría al mundo, pues poseía armas de criminal y devastador alcance, y dijeron además que había un vínculo infernal entre Sadam y Al-Qaeda, luego, estando de por medio Osama Bin Laden, resultaba imperativo destruir a Irak, como unos meses antes, en búsqueda del terrorista, se había destruído Afganistán, con bombas de calculada y técnica precisión sólo dirigidas a los objetivos militares, pero que -para desgracia de la humanidad- fueron imprecisas y erráticas, y mataron, hirieron y mutilaron a niños y a ancianos inocentes en ambos territorios.

Se inició la "guerra", en realidad una invasión mesiánica y loca, y a los pocos meses se proclamó que los aliados habían alcanzado la victoria y que la guerra terminaba, pero se quedaron las tropas extranjeras en el territorio invadido, a la par que la destrucción y la muerte apenas comenzaban. Llevamos cinco años, en un baño de sangre interminable, y todavía Bush quiere continuar la masacre.

Se estableció después que las armas de destrucción masiva jamás existieron; que se mintió al mundo sobre las causas de la guerra; y acaba de revelarse, apenas hace tres días, que ningún vínculo había entre Sadam -ahorcado en un Año Nuevo, ante la mirada atónita pero impotente de la humanidad- y Al-Qaeda.

Es decir, todo era falso. Fue, y es, una guerra inútil y fundada en el engaño, ante la cual no operó la Carta de las Naciones Unidas, ni se pronunció, como ha debido hacerlo, su Consejo de Seguridad.

Se llevó a cabo la bárbara invasión que destruyó las riquezas históricas de Bagdad y otras ciudades -patrimonio, no del Irak sino de la humanidad-, y a lo largo de estos cinco años se ha causado sin cesar un número de muertes que ya es incontable. Se practicó la tortura, por lo que se conoce, en Abu-Grhaib -quién sabe en dónde más-; se provocó una guerra santa que hasta ahora principia; se estimuló el fanatismo religioso, y se multiplicaron los actos suicidas de quienes creen, con su sacrificio unido al de los enemigos, ganar la eternidad.

Todos los días, por culpa de los invasores, hay carros-bomba; atentados; explosiones; francotiradores; incendios; fusilamientos; niños mutilados; familias y comunidades disgregadas; ataques; venganzas....muertos y más muertos.

En las últimas horas, a propósito de las celebraciones iniciales de la Semana Santa, mientras Bush en Washington celebra el aniversario diciendo que la guerra era imprescindible, el Papa Benedicto XVI ha hecho el más enérgico llamado -que compartimos- al cese de la violencia, la destrucción y la muerte en Irak.

"Basta de matanzas, basta de violencia, basta de odio en Irak", ha dicho el Pontífice, "con enojo, y en un tono que no había usado antes", según la descrpción de las agencias internacionales de prensa.

El Santo Padre ha hecho un llamado urgente y muy necesario a la unidad y a la reconciliación en ese país, que ha perdido no solamente su independencia política sino la libertad individual y colectiva merced a la violenta ruptura de los principios de Derecho Internacional de no intervención y de autodeterminación de los pueblos; que ha visto desaparecer todo concepto de convivencia; que ya no tiene el sentido de la vida, de la integridad, del respeto a los demás, porque se desenvuelve en un mar de sangre y de dolor; porque vive -si eso es vivir- en una interminable espiral de violencia, que en vez de disminuir, crece.

El Papa -no hay que olvidarlo- llegó al tema, retomando los criterios de Juan Pablo II, durante su homilía del Domingo de Ramos, a propósito de la reciente muerte del Arzobispo de Mosul, Paulos Faraj Rhho, quien había sido secuestrado y apareció asesinado, sin respeto alguno a su investidura ni a su edad.
Irak debe sobrevivir. Vamos a ver si lo logra en lo que queda del paríodo presidencial de Bush, que culmina el 20 de enero del año entrante, si es que ganan los demócratas.
En un reportaje concedido a la Revista Focus, la ex secretaria de Estado norteamericana Madeleine Albright -quien trabajó con Bill Clinton y ahora es sincera partidaria de Hillary para la nominación demócrata- acaba de señalar que, a su juicio, la guerra de Irak es mucho peor que la de Vietnam, y que se trata de "la mayor catástrofe de la política exterior de los Estados Unidos". Agrega que "...antes, al escuchar el nombre de los Estados Unidos, la gente pensaba en la liberación de Europa de los nazis, o en el Plan Marshall, pero ahora piensa en la Bahía de Guantánamo y en Abu Ghraib".
Sobre los pre-candidatos presidenciales demócratas, puede leerse en las informaciones del día ("Peopledaily.com") :
"Los candidatos a la nominación presidencial demócrata de Estados Unidos convirtieron sus actividades de campaña en un foro contra la guerra al cumplirse el día 19 el quinto aniversario de la guerra en Irak. El senador por Illinois Barack Obama, que busca convertirse en el primer presidente afroestadounidense del país, pronunció un importante discurso sobre la guerra en Irak en la base militar de Fort Bragg en Fayetteville, Carolina del Norte. Citando al ex presidente estadounidense Woodrow Wilson quien habló de "nunca dudar en defender a Estados Unidos, pero nunca ir a la guerra a menos que sea indispensable", Obama dijo que el presidente George W. Bush "reprobó la prueba de Wilson" al iniciar una guerra sobre premisas falsas y mala información de inteligencia, al igual que el Congreso que votó a favor de otorgar al presidente la autoridad para emprender la guerra. Obama señaló que la guerra en Irak ha tenido como resultado la muerte de cerca de 4.000 soldados estadounidenses y miles más lesionados. "Incluso en el mejor de los casos, esta guerra costará a los contribuyentes estadounidenses mucho más de un billón de dólares" , dijo. Sin embargo, la guerra sólo ha dejado a los estadounidenses "menos seguros y menos capaces de dar forma a los acontecimientos en el extranjero", divididos en casa y aislados en el mundo, dijo. Obama reiteró su promesa de retirar a los soldados estadounidenses de Irak en un plazo de 16 meses posteriores a su toma de posesión si es elegido presidente y dirigir la atención estadounidense en el extranjero a Afganistán y Pakistán en donde se cree que se ocultan los líderes de Al Qaeda. Obama, quien insiste en que se opuso a la guerra desde el principio, dará seguimiento al tema en otra plática que ofrecerá el jueves en Virginia Occidental en la que relacionará Irak con las dificultades económicas de Estados Unidos. La senadora por Nueva York Hillary Rodham Clinton, en reñida competencia con Obama por la nominación presidencial, dijo a un grupo de jóvenes veteranos en Lancaster, Pensilvania, que los estadounidenses deben aprender una lección de la guerra en Irak: no comprometer soldados "a menos que estén preparados para llegar hasta el final y que estén preparados para tener éxito". Clinton señaló que empezará a retirar a los soldados en un plazo de 60 días posteriores a su toma de posesión si es elegida para convertirse en la primera presidenta del país. La ex primera dama, criticada por sus rivales por su juicio equivocado al votar a favor de la iniciativa para autorizar la guerra en el 2003, debía conversar hoy con veteranos de guerra en Huntington, Virgina Occidental. Por otra parte, el candidato presidencial republicano John McCain, quien ha apoyado durante mucho tiempo la guerra, dijo a principios de esta semana durante una visita a Irak que se opone a la retirada programada y que planea mantener a los soldados estadounidenses en Irak en el futuro cercano. La guerra en Irak, iniciada el 20 de marzo de 2003, ha consumido miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses y ha cobrado la vida de cerca de 4.000 soldados. También ha sido citada como la razón principal de que el país esté experimentando dificultades económicas y de que la imagen internacional de la nación se haya deteriorado".
Una visión muy distinta a la de Bush y Aznar, quienes, sin importarles las muertes que han causado en estos años, sostienen que "...los éxitos de Irak son irrefutables.." (Bush), que hoy "volverían a hacer lo mismo", y que "..aún sin llegar a ser idílica, la situación de Irak es muy buena..." (Aznar) .
Por su parte, desde Londres, informó la Associated Press que "...el virtual candidato republicano, John McCain, elogió la invasión a Irak (...),. señalando que los estadounidenses están apoyando cada vez con más firmeza la decisión de enviar refuerzos militares a la nación árabe y creen que la estrategia está logrando éxito.
"Francamente, ese será un gran tema para el país, ya sea que nos retiramos y al-Qaida gana, y anunciamos al mundo que ellos han ganado, y dejamos que las cosas colapsen allí, o si logramos que esta estrategia tenga éxito", dijo McCain a periodistas en Londres, luego de reunirse con el primer ministro Gordon Brown.
Como puede verse, están tomadas las posiciones, de modo que en este aspecto será decisivo quién gane la carrera hacia la Casa Blanca, lo que se decidirá en Noviembre.
Allí queda el tema, para la consideración de nuestros lectores, quienes ya habrán leído acerca de los nuevos muertos producidos por la guerra en Irak mientras escribíamos estas líneas.



EL PROBLEMA DE BARACK OBAMA

Entre el racismo, la lealtad y los electores
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO

¿Quién lo creyera? Es un amigo, su párroco, su director espiritual, su guía en materia religiosa dentro del cristianismo, el que no solo le ha causado un aprieto a Barack Obama, sino que se ha constituído en el principal problema del precandidato en su exitosa campaña por la nominación del partido demócrata para la presidencia de los Estados Unidos.


Se trata del pastor de la Iglesia a la cual acude Obama, Jeremiah Wright, cuyas incendiarias frases y encendidas homilias han llegado sorpresivamente a las primeras páginas y son en este momento la más importante noticia política en Norteamérica, en cuanto amenazan con causar enorme daño a las aspiraciones presidenciales de Obama y con frenar definitivamente su rápido ascenso hacia el triunfo en el proceso electoral, cuando está muy próxima la definición del candidato demócrata.


A tal punto ha llegado el problema y Wright ha creado tales dificultades a Obama, que éste ha tenido que pronunciarse públicamente, apartándose de los criterios del pastor, y además ha tenido que entrar en el tema del racismo en los Estados Unidos, lo que no quería para evitar convertirse en el candidato de los afroamericanos. Esto último podría polarizar las votaciones, despertando de nuevo los resentimientos y los choques entre negros y blancos, apartando a éstos de la simpatía electoral por Obama, quien venía siendo aceptado sin esas discriminaciones.


Este martes, Barack Obama ha pronunciado un discurso sobre racismo. Lo ha hecho forzado por la circunstancia muy grave en que lo ha puesto la divulgación de homilias e intervenciones públicas del pastor protestante.
"El profundo error del reverendo Wright no fue que hablara del racismo en nuestra sociedad, sino que hablara como si nuestra sociedad fuera estática", expresó el precandidato en su discurso, transmitido en simultánea por todas las cadenas de televisión, desde Philadelphia, en el estado de Pensilvania, donde tendrá lugar la próxima votación primaria, que será clave en la carrera dentro de la cual compiten Hillary Clinton y Barack Obama.


Para Barack, Wright se equivocó al atacar a toda la sociedad americana por la cuestión del racismo. Habló el reverendo, según Obama, "... como si en nuestra sociedad no se hubiera producido ningún avance, como si este país (...) aún estuviera irrevocablemente vinculado a un pasado trágico", declaró Obama.
Uno de los sermones de Wright -quién casó a Obama y bautizó a sus dos hijas- que más ha mortificado a todo el mundo en los Estados Unidos, es aquél en que manifestó, entre otras cosas, que los negros estadounidenses deberían decir "Dios maldiga a América", lo contrario de la famosa petición que se pronuncia solemnemente en todo acto, inclusive en los estrados judiciales y en todo momento trascendental -recuérdese el fervor norteamericano después del 11 de septiembre-, y que inflama los corazones de los ciudadanos cada vez que se pronuncia.
Los directivos de la campaña se estremecieron cuando estas declaraciones del pastor negro, hechas hace años, principiaron a circular, creciendo como espuma, en sitios de Internet y en videos presentados en los noticieros de televisión.
El religioso señaló, además, hace poco, que Hillary Clinton nunca había enfrentado la discriminación racial, y afirmó, para escándalo de muchos, que los ataques del 11 de septiembre habían sido ocasionados por el "terrorismo" y las acciones estadounidenses.
"Este país se fundó y está dirigido según un principio racista (...) Creemos en la superioridad blanca y en la inferioridad negra (...) más que en el propio Dios", sostuvo Wright en 2006 durante un discurso en la Universidad Howard, que cuenta con una gran mayoría de estudiantes afroamericanos.


Obama expresó, sin embargo, que no puede renegar de su Pastor, pues ello sería equivalente a
renegar de la comunidad negra. "No puedo renegar de él como no puedo renegar de mi abuela blanca ", dijo el precandidato, recordando la época de su niñez, vivida en el seno de un matrimonio compuesto por un padre negro y una madre blanca.
Barack trató de explicar en su discurso la experiencia vivida por muchos estadounidenses a causa de las tensiones raciales, aunque dejó en claro que él cree en la unidad de EE.UU.
" La ira es real, es poderosa y el simplemente desear que desaparezca, el condenarla sin entender sus raíces, sólo sirve para incrementar el abismo de falta de entendimiento que existe entre las razas", son palabras que se notan muy sinceras en el líder, quien además afirmó que él puede ser el factor de unión en un país listo para superar el pasado.
Situación muy comprometedora la de Obama, pero hay que recordar que también Hillary Clinton tiene sus problemas, como por ejemplo el cómputo del tiempo de permanencia en la Casa Blanca, en su calidad de primera dama, como tiempo de experiencia en asuntos internacionales, lo que ha provocado la burla de muchos norteamericanos.


Y, en medio de todo esto, crecen -a pesar de Bush, su desprestigio y la caída de la economía- las posibilidades electorales del candidato republicano John McCain.

DE NUEVO LAS FILTRACIONES

José Gregorio Hernández Galindo
Ha renunciado ante el Fiscal General, Mario Iguarán, la cúpula de la Fiscalía: El Vicefiscal, la Directora del CTI, el Director Nacional de Fiscalías y once fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia.
La causa de esta dimisión protocolaria que va a permitir a Iguarán salir de algunos de sus colaboradores: otra vez las filtraciones de documentos cobijados por la reserva judicial, relacionados con procesos sobre parapolítica, especialmente en Antioquia, y muy particularmente los que aluden al actual Gobernador de ese Departamento, Luis Alfredo Ramos.
Se ha dicho por la misma Fiscalía, anoche, que información confidencial acerca de esos asuntos, terminó en manos de dos congresistas que, como dice el diario EL TIEMPO, "la convirtieron en chisme de corrillo en el Capitolio".
Durante la reunión de urgencia citada ayer por Iguarán, una de las fiscales delegadas fue señalada por un compañero suyo como la responsable de la filtración.
La revista SEMANA había dicho en su última edición que los once fiscales delegados estaban muy molestos con uno de sus compañeros, debido a que se filtraron detalles de una charla sostenida en sesión de trabajo a la que únicamente ellos asistieron.
EL NUEVO SIGLO había revelado hace una semana la lista que la Corte Suprema de Justicia envió a la Fiscalía, en la cual le preguntaba por el estado de varias investigaciones que el organismo había abierto por parapolítica, incluyendo el caso del Gobernador de Antioquia.
Es inocultable la gravedad de esta situación, pero no es novedosa. Ya estamos acostumbrados a leer las indagatorias y las declaraciones, y hasta los proyectos de providencias en los periódicos y las revistas, y en el Capitolio, en donde ha circulado el chisme sobre lo de Antioquia, circulan todos los días los chismes acerca de todos los procesos. En la Fiscalía, el principio legal, ético y disciplinario de la reserva es apenas una teoría. De todos los procesos se sabe, se especula, se discute; se juega con la honra de las personas; se manipula con las informaciones a los medios de comunicación, y el Fiscal General es el último en saberlo.
Hay que decir, por supuesto, que no se debe generalizar: no todos los altos funcionarios de la Fiscalía están involucrados en este tipo de asuntos. Conocemos a la mayoría de ellos, y podemos dar fe de la seriedad y el profesionalismo de personas que han dedicado su vida al Derecho Penal y que han dado excelentes resultados en su gestión.
Pero, por eso precisamente, la decisión del Fiscal de hacerlos renunciar a todos resulta preocupante, pues ahora quedaron todos cobijados por la sospecha, como pasó hace algunos meses con otras filtraciones. Cualquiera de ellos puede ser el culpable, pero, como no sabemos quién, todos quedaron incluídos en la sospecha pública, que debe disiparse cuanto antes, estableciendo el Fiscal, también públicamente, quién filtró; qué tipo de documentos filtró, y a quién o quiénes.
De otro lado, se deben adoptar medidas eficaces contra las filtraciones, que no sólo se presentan en la Fiscalía. También en la Procuraduría; en la Policía Nacional -recuérdese que hace apenas dos días filtraron al diario EL TIEMPO una fotografía de Raúl Reyes con el Ministro Larrea, del Ecuador, y resultó que no era Larrea sino el dirigente del Partido Comunista argentino Etchegaray, lo cual hizo mucho daño a Colombia en Washington, en el marco de la cumbre de cancilleres de la Organización de Estados Americanos.
También se filtran ponencias de los magistrados en las Cortes Constitucional y Suprema. Se han filtrado ponencias del Consejo de Estado, como la relativa al tema del transporte. Se filtran documentos de la Presidencia, de los ministerios, de las embajadas. Se filtran llamadas telefónicas, inclusive del Presidente de la República, previa e ilegalmente interceptadas. Se filtran conversaciones entre funcionarios públicos. Se filtran conversaciones de empresarios, de particulares y de artistas.
En fin, vivimos en el mundo de las filtraciones, y por tanto, el hecho no es insólito sino muy común. Algo habrá que hacer, y pronto. Pero en lo de la Fiscalía, no puede quedar en el aire la sensación de que todos son culpables.

martes, 18 de marzo de 2008

NO NOS FUE BIEN


¿Para qué seguirnos engañando?

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO


Definitivamente, no nos fue bien en Washington durante la reunión extraordinaria de los cancilleres de la OEA. Además de haber violado en realidad la soberanía territorial del Ecuador, o no supimos hacer entender nuestros argumentos y nuestras defensas, o fueron más hábiles los funcionarios que negociaron por Ecuador el texto definitivo.

Veamos, ya no la muy divulgada alegría de nuestros voceros oficiales, sino la manera como la resolución ha sido recibida por los ecuatorianos.

El siguiente es el texto de la noticia procedente de la Agencia AFP, publicada en Internet apenas hace unas horas:
"Quito. Ecuador dio por superada la graves crisis con Colombia con la resolución de los cancilleres de la OEA, que este martes rechazó la violación colombiana a su soberanía, pero dejó en entredicho la reanudación de los nexos políticos pese al pedido de ex diplomáticos para que se normalicen.
"Damos así por superada una tremenda crisis que se desató (...) rescatamos algunas experiencias muy valiosas y algunos hitos que se han marcado en la historia de América Latina al demostrarse que, con convicción, un país pequeño como Ecuador puede defender sus derechos", afirmó el presidente Rafael Correa.
Reiteró que "si en algo Ecuador puede interceder para lograr la paz en Colombia, que cuenten con nosotros".
Correa se mostró satisfecho con la resolución de la OEA que, según él, "ha recogido todas las aspiraciones de Ecuador" y añadió que el documento "registra las disculpas sin atenuantes de Colombia y el compromiso de no volver a cometer agresión alguna" como lo expresó su homólogo colombiano, Alvaro Uribe, durante la cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo.
"Es un triunfo del gobierno, que desplegó esfuerzos para hacer respetar la soberanía e integridad territorial de Ecuador, así como para lograr el compromiso de Colombia de que no repetirá actos atentatorios al Derecho Internacional y a la Carta de la OEA", expresó a su vez la cancillería.
El canciller encargado, Eduardo Egas, declaró que "después de la resolución se va a evaluar exactamente todo el panorama para ver si las condiciones están totalmente maduras para un restablecimiento de las relaciones diplomáticas".
Añadió que el examen determinará "si efectivamente el aval que nos están dando los demás socios de la región es suficiente para proseguir la relación" con Bogotá, rota debido al ataque militar colombiano contra las FARC en Ecuador que dejó una veintena de muertos, entre ellos el jefe rebelde Raúl Reyes y cuatro universitarios mexicanos.
Incluso el ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, advirtió el lunes que Quito no reanudará las relaciones hasta que Bogotá desista de "su campaña" para implicar al gobierno ecuatoriano con las FARC.
Sin embargo, el ex vicecanciller ecuatoriano Marcelo Fernández de Córdoba dijo que las relaciones con Colombia "se deben reanudar a pesar de las dificultades y lo antes posible".
"Han quedado lesionadas las relaciones, pero hay que buscar acercamientos para que los dos países vuelvan a tener confianza, la cual no se la va a crear dándonos la espalda mutuamente", añadió.
El ex embajador ante la OEA Blasco Peñaherrera manifestó a su vez que "sin duda alguna" ya se deben restablecer los vínculos y expresó su preocupación por la posición de Ecuador de condicionar el restablecimiento de las relaciones a la suspensión de la campaña mediática de desprestigio que realiza Bogotá.
"Eso prolonga el ambiente de recelo, de incomodidad", señaló".

Hasta aquí lo informado. Ahora cabe un breve análisis, que podemos centrar en lo siguiente:

1)Nos parece injustificada la actitud triunfalista de nuestro gobierno y de varios analistas, en el sentido de proclamar un triunfo diplomático, o de expresar que Colombia "salió airosa" de la reunión de cancilleres de la OEA -ese fue el enfoque de varios de nuestros periódicos-, ya que eso no es cierto, pues en todo caso los cancilleres censuraron a nuestro país por haber vulnerado normas aplicables a la luz de la Carta de la OEA.

2) El hecho de que no se haya usado la palabra "condena" -a la cual temía el Gobierno colombiano, y era la expresión que exigía Ecuador- no quiere decir que la posición colombiana haya sido comprendida, perdonada o pasada como intrascendente por los países del continente. Por el contrario, con la sola excepción de Estados Unidos, los demás consideraron indebida y violatoria de la soberanía ecuatoriana la operación militar del 1 de marzo. Habernos consolado con la palabra "rechazar", y habernos declarado "satisfechos" con lo allí dicho, referente a dicha acción, se parece a la felicidad del alumno mediocre que se contenta con el 3.0, proclamando que no lo rajaron.

El Canciller ecuatoriano ha dicho que "el Ecuador ha sabido hacerse respetar". Y si ese respeto se impuso al agresor, que para los anales de la OEA no será otro país que Colombia, éste no puede decir que el acto aprobado por ese organismo le haya sido favorable.

El texto no deja dudas: "...rechazar la incursión de fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia en territorio del Ecuador, en la provincia de Sucumbíos, el 1 de marzo de 2008, efectuada sin conocimiento ni consentimiento previo del gobierno del Ecuador, por considerar que ella constituye una clara violación de los artículos 19 y 21 de la Carta de la OEA".

No creemos que señalar a un Estado como violador de la Carta que rige a todos los Estados americanos sea una "palmadita" en el hombro, ni una suave reconvención. Es una censura, y a la vez un reclamo, y también una notificación acerca de que ese comportamiento no pasó inadvertido, cubierto por el emblema enarbolado de la lucha contra el terrorismo. Además, que recordemos, es la cuarta vez que Colombia pide perdón por lo ocurrido: la primera, ante Correa, quien no aceptó las excusas; la segunda ante el Consejo Permanente de la OEA; la tercera en la Cumbre del Grupo de Río, y la última ante la Conferencia de Cancilleres de la OEA, como condición indispensable exigida por el Presidente ecuatoriano.

3) A Colombia no se le aceptó el argumento de la legítima defensa. Por lo menos, no quedó consignado en la resolución aprobada como justificación de su conducta.

4) En lo relativo al compromiso contraído por todos los miembros de la OEA, del cual se ufana el Gobierno colombiano, no se hizo alusión al terrorismo, que era nuestra posición, sino en general a la seguridad y a grupos irregulares, contra los cuales es natural que luchen todos los países.

5) Si a todo esto añadimos la coincidencia de la publicación, en EL TIEMPO de Bogotá, de una fotografía filtrada, atribuída al ministro ecuatoriano Gustavo Larrea, en apariencia reunido con Raúl Reyes, pero de inmediato desvirtuada porque el retratado no era Larrea sino el dirigente comunista argentino Patricio Etchegaray, episodio que circuló en Washington como una jugada más de Colombia contra Ecuador, tendremos el panorama real de lo que fue para este país la conferencia de los cancilleres.colombiana.

Entonces,...¿para qué seguirnos engañando?

LA RESOLUCIÓN DE LOS CANCILLERES


POSICIÓN INTERMEDIA QUE NO SATISFACE A COLOMBIA

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO

La cumbre de cancilleres de la Organización de Estados Americanos reunida en Washington culminó sus deliberaciones, y sobre todo pudo llegar al consenso sobre el texto de una resolución, apenas en las primeras horas de la madrugada del martes, luego de casi dieciséis horas de idas y venidas, análisis de borradores de textos y búsqueda de palabras que fueran aceptadas por todos, en relación con el ingreso de tropas colombianas a territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo, cuando fue dado de baja alias "Raúl Reyes", junto con otros guerrilleros de las FARC, además de unas personas mexicanas respecto de las cuales no se ha podido establecer si estaban vinculadas a la guerrilla o si adelantaban actividad académica.

En estas reuniones internacionales no se llega normalmente a declaraciones muy contundentes, como las que deseaban respectivamente Ecuador y Colombia. El primero buscaba una declaración perentoria de "condena" -que después cambió por "rechazo"- a la actuación colombiana , al haber violado la soberanía territorial ecuatoriana. La segunda quería un compromiso expreso de cooperación de todos los Estados americanos en la lucha contra organizaciones terroristas, y le hubiese agradado que se dejara constancia acerca de haber actuado en legítima defensa, neutralizando así la ilegalidad de su conducta.

Pero el texto final, al querer dar gusto a todos, lo que hizo finalmente fue "suavizar" los términos, y a la larga no satisfacer a nadie, promoviendo ante todo un acuerdo que pusiera fin a todo enfrentamiento entre los dos Estados.

Creemos que la peor parte la llevó Colombia, pues no solamente no se aceptó su tesis sobre legítima defensa, ni hubo compromiso de combatir el terrorismo, sino que, aunque no se la "condenó", sí fue expresamente censurada por sus actos. El texto es diciente: "...rechazar la incursión de fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia en territorio del Ecuador, en la provincia de Sucumbíos, el 1 de marzo de 2008, efectuada sin conocimiento ni consentimiento previo del gobierno del Ecuador, por considerar que ella constituye una clara violación de los artículos 19 y 21 de la Carta de la OEA".

Se habla de violación, y para decir la verdad, la violación sí se presentó, por lo cual, ya superado el problema con Ecuador a través de la precedente declaración, cabría que se hicieran los análisis internos, y que en Colombia alguien respondiera por haber provocado una crisis de esta magnitud, que pocó faltó para que nos condujera a una guerra.

domingo, 16 de marzo de 2008

VOLVER AL DERECHO

UNA REFLEXIÓN DE JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO
(Tomado de "Yancogitano´s Weblog")
Me van a decir pesimista, cuando menos. Y los amigos del Ejecutivo me van a excomulgar, pero creo que vale la pena plantear al menos una reflexión en esta Colombia oscura, ya que los últimos acontecimientos, no solamente en relación con las FARC -con las cuales el Gobierno se encuentra trenzado en un lucha literalmente “a muerte”, y sin escrúpulos de ninguna de las partes-, sino en campos como el manejo de la economía, la política sobre desplazados, las relaciones con las altas corporaciones administradoras de justicia, el trámite de la impunidad a favor de los paramilitares, el proceso de la parapolítica…,para mencionar apenas algunos, han llevado las cosas a niveles inaceptables para una democracia; han colmado la copa, y, después de cinco años de vigencia de este enfoque antijurídico de nuestra sociedad, nos hacen pensar en la necesidad de volver al Derecho, si queremos recuperar la sindéresis, por cuanto nos parece que su imperio en Colombia presenta vacíos tan grandes que, al menos por ahora, da la impresión de no existir.
En efecto, todas las decisiones se están tomando por conveniencia, según la coyuntura, de acuerdo con los intereses en juego, mediante manipulación de los medios de comunicación para “llegar al pueblo” -objetivo éste que no significa “buscar lo mejor para el pueblo”, sino “agradarlo”, “darle un gusto momentáneo”, “ganárselo”, “conquistarlo”, no importa si en esa búsqueda hay que mentirle-, y normalmente los esfuerzos de los asesores jurídicos del régimen se dirigen, no a lograr la adecuación entre esas decisiones y el ordenamiento jurídico, sino a encontrar las “razones” por las cuales ella, los actos oficiales, los proyectos y las posiciones de gobierno se apartan del normal sentido de lo jurídico, normalmente identificando la validez y la legalidad de lo actuado, a la luz de los fines perseguidos, que, si son deseables para la colectividad -debidamente ambientada por la televisión y la radio- justifican los mecanismos o procedimientos que se utilicen. No hay en ello ninguna ética, ningún principio, ninguna regla: los asesores se encargan de convencer al público acerca de que tales instrumentos son necesarios para lograr el fin propuesto, y entonces logran el aplauso, y a través del aplauso la aprobación -en encuestas-, lo que, según ellos, otorga validez, legitimidad y credibilidad a cualquier actuación -por extraña que parezca a la luz del Derecho-, y el “Derecho” termina acomodándose a los criterios gubernamentales.
Todos, finalmente, quedan siempre contentos. Un concierto de cantantes famosos, oportunamente programado por los medios de comunicación, una frase celebrada por los mismos medios, un desplante, una anécdota, y hasta el oportuno aporte de algún crítico convertido de la noche a la mañana en gobiernista…ponen fin a cualquier polémica.
Es un marasmo generalizado, y a la vez un espectáculo permanentemente sostenido para que la gente no piense. Pensar es peligroso, y no se debe permitir esa práctica. ¿Opinar? !Peor práctica! ¿Expresar ideas diferentes? Cuidado. Puede ser más grave. Su falta de coincidencia con los postulados oficiales será vista por el público como “traición a la Patria”, entendiendo bien que “Patria” y “Gobierno” son lo mismo.
¿Y los organismos de control? Sencillamente no existen.
Una luz en las tinieblas puede estar representada por el Derecho; el verdadero Derecho, cuyo valor esencial es LA JUSTICIA. Pero se muestra débil, a punto de apagarse. Es posible que si conseguimos hacer PENSAR a uno, o a muchos, logremos encender esa JUSTICIA, y el Derecho ilumine de nuevo el camino de Colombia. Entre tanto, estamos perdidos.

viernes, 14 de marzo de 2008

EXTRADICIÓN DE YAIR KLEIN

Necesaria aplicación de la justicia colombiana
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO

Hasta ahora los colombianos nos habíamos acostumbrado a tratar el tema de la extradición desde el punto de vista del Estado requerido, es decir, cuando de otro país -especialmente los Estados Unidos- solicitaba y solicita a personas comprometidas con el narcotráfico y con el terrorismo, ejercidos en contra de Norteamérica, y que se había refugiado en nuestro territorio.

Esas personas, capturadas por las autoridades colombianas, son enviadas al Estado requirente por decisión del Presidente de la República, previo concepto de carácter formal emitido por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Pero muy poco se había tratado sobre el asunto de la extradición a la inversa, es decir, cuando Colombia es el Estado requirente, y la ocasión para que tal trámite se haya producido no podía ser más importante, desde el punto de vista de la administración de justicia colombiana.

Es el caso del mercenario y terrorista israelí Yair Klein, detenido a finales de agosto del año pasado en Rusia, y quien había sido sentenciado en Colombia a 10 años de prisión por la conducta -que entre otras cosas ha debido ser sancionada con mayor severidad- de entrenar y adiestrar en el crimen a numerosos paramilitares, quienes con base en sus macabras enseñanzas han sembrado de cadáveres, mutilados y con señales de tortura, extensas zonas de la geografía nacional.

Un tribunal de Moscú acaba de declarar que se ajusta al Derecho Ruso la decisión de la Fiscalía General de ese Estado de extraditar a Klein hacia Colombia, tal como lo declaró ayer la portavoz de la Corte correspondiente, Anna Usacheva.

La orden de captura internacional de Klein se había impartido de tiempo atrás, y afortunadamente la policía rusa, en combinación con la INTERPOL, consiguió sorprender al delincuente en el aeropuerto de Moscú, al que según la información de prensa internacional, llegaba para iniciar un período de vacaciones, sin perjuicio de ocuparse “de sus negocios”.

Es importante recordar que la orden de captura internacional de la INTERPOL estaba dirigida no solamente contra Yair Klein, sino contra dos colaboradores suyos, también criminales de alta peligrosidad, Melnik Ferry y Tzedaka Abraham, igualmente israelitas, quienes se dedicaban a instruir en tácticas, técnicas y procedimientos asesinos a militares o terroristas, en distintos países.

En cuanto a sus nefastas actividades en Colombia, estos delincuentes entrenaron en la década de los 90 a muchos campesinos incorporados a las filas macabras de los paramilitares a quienes ahora el Estado colombiano -a través de la mal llamada "Ley de justicia y paz"- quiere favorecer con la impunidad, especialmente en la región del Magdalena Medio, y también prepararon en el delito a campesinos puestos al servicio del Cartel de Medellín.

A las bandas entrenadas por Yair Klein se les atribuye, entre otros crímenes, el asesinato de cuatro candidatos presidenciales colombianos en la campaña de 1990, así como el exterminio de unos 3.000 militantes de la Unión Patriótica.

En marzo de 2007, entrevistado por un medio de televisión, Yair Klein se jactó de haber podido erradicar en seis meses a la guerrilla en Colombia, y tuvo el descaro de ofrecer nuevamente sus servicios al gobierno colombiano para esa finalidad, a lo cual -afortunadamente- el Ejecutivo respondió por conducto del Canciller Araujo: “Yair Klein no tiene nada que hablar con la justicia colombiana, porque ya los procesos se surtieron y lo que tiene es que pagar una condena”. “Lo que procederá entonces es ponerlo a las ordenes del Inpec para que defina las condiciones en que pagará su condena”.

Se ha demostrado así que la figura de la extradición sirve también a los propósitos de luchar contra la impunidad en nuestro territorio, en los cuales, por contrapartida, no son siempre constantes nuestras autoridades judiciales, como lo muestra la reciente y muy benévola actitud del Fiscal General Mario Iguarán respecto al guerrillero alias “Rojas”.

miércoles, 12 de marzo de 2008

DEBATE SOBRE MOCIÓN DE CENSURA


JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO

Se llevó a cabo anoche la primera parte del trámite de moción de censura, iniciado por el partido liberal y el polo democrático contra el Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, aplicando ya las normas del Acto Legislativo Nº 1 de 2007.

Dejando de lado los aspectos partidistas del asunto, es menester observar que por primera vez se controvierte en el Congreso, mediante uno de los mecanismos de control político, y con miras a responsabilizar al Estado, lo relativo a las actuaciones oficiales en torno a la suerte de los miles de desplazados por la violencia.

En efecto, las expresiones de descontento de varios senadores de la República con los resultados, y especialmente con la política estatal en esa materia, fueron contundentes, en el sentido de mostrar que las ya reiteradas providencias de la Corte Constitucional buscando la aplicación de los principios fundamentales sobre derechos humanos en cuanto a ese sufrido sector de la población, han sido hasta ahora incumplidas. El caso de Carimagua, conducido por el Ministro cuya censura se pide, ha constituido el ejemplo, pero en el desarrollo del debate de anoche se puso en tela de juicio de manera general todo el conjunto de las actividades que deberían estar orientadas a desarrollar lo dispuesto en los fallos, pero que en realidad los contradicen, y mucho más allá, pudimos percibir dos enfoques completamente incompatibles: la visión neoliberal que encarna en este caso el doctor Arias, y la perspectiva social demócrata de la oposición, que exponen con claridad legisladores tan importantes como Cecilia López Montaño.

Vendrá, por supuesto, al tenor del nuevo artículo 135, numeral 8 de la Constitución, la sesión final en que el Senado habrá de decidir acerca de la moción de censura planteada. Ello acontecerá entre el tercero y el décimo día siguientes con audiencia pública del funcionario, y ya no -como ocurría en el pasado- con las dos cámaras sesionando conjuntamente. Solamente lo hará el Senado, y si la propuesta de la oposición logra el voto afirmativo de la mitad más uno de sus integrantes, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia, a menos que la motiven hechos nuevos. Y en esta ocasión, no podrá haber renuncia del Ministro, que venga a neutralizar la decisión del Senado -como ocurrió hace algunos años con el doctor Nestor Humberto Martínez, Ministro del Interior de Andrés Pastrana-, por cuanto el nuevo Acto Legislativo señaló perentoriamente que la eventual dimisión del funcionario no impide que se culmine la votación al respecto.

En todo caso, el tema de fondo, sobre la política en materia de desplazamiento, sigue en el primer orden de debate por parte de los colombianos.

Aserrín, Aserrán

NOTICIAS CINCO DÍAS

Directorio - Buscar blog

Datos sobre SIGNO 22

Mi foto
Bogotá, D.C.., Cundinamarca, Colombia
ABOGADO Y PROFESOR UNIVERSITARIO. EX MAGISTRADO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA